Sobre el Instituto de Terapia Ocupacional
Proyectos sociales de aprendizaje en servicio
A continuación encontrarás varios proyectos innovadores que se han llevado a cabo, con el objetivo de detectar oportunamente retrasos y alteraciones del desarrollo ocupacional, así como identificar qué aspectos del ambiente se requieren modificar para favorecer la inclusión, participación social y el desarrollo de los niños y niñas desde la perspectiva ocupacional.
Los proyectos más recientes se describen primero.
Casa Hogar y Centro de Discapacitados (Cottolengo), en Amecameca, Estado de México
Como parte de su formación profesional, estudiantes de la Licenciatura y Maestría llevaron a cabo un proyecto con jóvenes y adultos con discapacidad cognitiva y múltiple, en la Casa Hogar y Centro de Discapacitados (Cottolengo) en el municipio de Amecameca, Estado de México.
La Casa Hogar es una organización de la sociedad civil, dirigida por las Hermanas de la Caridad quienes se acercaron al Instituto de Terapia Ocupacional para solicitar apoyo.
Se llevaron a cabo talleres grupales, los cuales se organizaron de tal manera que los residentes se pudieran integrar a diferentes actividades según sus intereses y nivel de independencia. Se formaron dos grupos, uno centrado en el autocuidado y recreación, y el otro dirigido a la exploración para el trabajo.
Además de los talleres, se dió atención de forma individual a los residentes más comprometidos. Se alcanzaron avances significativos en el nivel de independencia, interés e involucramiento en distintas actividades ocupacionales.
Los estudiantes desarrollaron ayudas técnicas para que los residentes que no podían realizar actividades de autocuidado, recreativas, productivas y escolares, pudieran participar de forma independiente y mantener una postura adecuada.
Como parte de un abordaje integral y del proceso de transición a un Modelo basado en Derechos humanos, el personal que labora en la Casa Hogar participó en pláticas formativas centradas en la re-significación de la discapacidad y la ocupación. Asimismo, tuvieron la oportunidad de observar cómo, al ofrecer un reto justo a los residentes, ellos pueden y desean realizar actividades cotidianas como comer, vestirse, elaborar productos e interactuar con otros residentes.
Estas experiencias de aprendizaje cambiaron la forma en cómo el personal que trabaja en la Casa Hogar percibe a los residentes, permitiéndoles ver el potencial de cada uno de ellos, más allá de sus limitaciones.
Uno de los talleres formativos dirigidos a los colaboradores fue impartido por la Dra. Irene Torices Rodarte, especialista en Sexualidad y Discapacidad y profesora del Instituto en Terapia Ocupacional. La Dra. Torices impartió dos pláticas sobre Sexualidad y Discapacidad Cognitiva, a fin de dar atención de forma asertiva a las necesidades de los residentes relacionadas con el manejo de la sexualidad, prevención del abuso y educación sexual.
Como parte de las prácticas, implementaron sesiones de telesalud a distancia, usando la plataforma Meet. De esta forma se lograron implementar tanto las sesiones de los talleres grupales y se dio atención a los casos individuales, con la ayuda de un monitor presencial en la Casa Hogar.
Programa del cuidado del desarrollo de niños de 0 a 6 años en una estancia infantil de la Alcaldía Gustavo A. Madero, CDMX
- Promoción. Se realizó una evaluación de la estancia infantil a fin de identificar sus recursos y limitaciones. Se implementó un programa que se centró en capacitar a las educadoras para promover el desarrollo y la participación de los niños en juegos y actividades grupales. Se prepararon dos folletos para los padres y cuidadores, a fin de fomentar la participación de los niños en el juego.
- Prevención: Con base a las necesidades expresadas por la directora, las profesoras y asistentes de la estancia infantil, se realizó una valoración a niños con alto riesgo de problemas, motores, neurológicos y de conducta e integración sensorial que estaban interfiriendo con su desarrollo ocupacional. Se aplicó el Perfil de Conductas de Desarrollo Revisado, el INDIPCD-R y el Perfil Sensorial. Al finalizar se entregaron los reportes a los directivos de la institución, los cuales incluían indicaciones terapéuticas, dependiendo de las necesidades de cada niño/a. En algunos casos se dieron recomendaciones para la atención en casa y la estancia. En los casos más severos se recomendó iniciar un proceso terapéutico.
- Intervención: En esta fase, la participación de los estudiantes se centró en la intervención directa con niños y niñas que contaban con un diagnóstico de daño neurológico o motor establecido. En la atención a estos pequeños, se desarrolló un perfil ocupacional, se determinaron las escalas a utilizar durante la valoración y se desarrolló un plan de intervención con objetivos específicos.
Colaboración con la Fundación Fraternidad sin Fronteras
En 2017, los estudiantes del grupo de profesionalización de Licenciatura en Terapia Ocupacional, concluyeron sus prácticas profesionales en la Fundación Fraternidad Sin Fronteras en la CDMX. Los usuarios de la Fundación presentan discapacidad cognitiva, de leve a severa, e incluye desde jóvenes hasta adultos mayores.
La intervención se realizó de una manera individual y las actividades sugeridas fueron enfocadas a la ocupación de cuidado personal (alimentación, higiene y vestido), inclusión escolar, inclusión laboral, reubicación de puestos así como recomendaciones en relación a las modificaciones institucionales para mejorar la atención y calidad de vida de los usuarios.
Durante el cierre de las actividades, los estudiantes realizaron una presentación para que la institución conociera la importancia de la ocupación y las áreas de intervención de terapia ocupacional. Los alumnos expusieron las adecuaciones realizadas para mejorar, facilitar y desarrollar las ocupaciones de los usuarios.
Las autoridades de la Fundación, felicitaron a los alumnos por su excelente trabajo y notificaron a la dirección del Instituto de Terapia Ocupacional que las puertas abiertas están abiertas para realizar las prácticas profesionales para futuros estudiantes.
El proyecto fue supervisado por la Mtra. en Terapia Ocupacional María del Pilar Serrano.
Formación de promotores/as comunitarios en Santa María Quiegolani, Oaxaca
Este programa tuvo como objetivo formar promotores comunitarios para identificar de forma temprana, indicadores de riesgo del desarrollo que pueden derivar en discapacidad, así como ofrece atención básica de rehabilitación basada en la comunidad a niños y niñas con discapacidad en tres comunidades de la sierra oaxaqueña.
Para ello se implementó un taller para 60 promotores comunitarios sobre la creación de redes de apoyo para personas con discapacidad, y se brindaron estrategias de intervención al personal para dar seguimiento a los casos detectados.
En este proyecto se vinculó con los principales actores sociales de Santa María Quiegolani y se trabajó conjuntamente con los coordinadores de la preparatoria marista. El presidente municipal de Quiegolani apoyó la realización del proyecto y dio facilidades y apoyo económico para que los promotores pudieran participar en el proyecto. Asimismo, se trabajó con profesores y enfermeras quienes son consideradas figuras de autoridad en las comunidades del municipio.
Se cumplieron los objetivos establecidos en el cumplimiento de las metas en cuanto asistencia, interés e implementación de los conocimientos adquiridos. Se encontró una alta incidencia de factores de riesgo que pueden limitar el desarrollo de los niños, así como un alto índice de personas con hipoacusia.
Se elaboraron adaptaciones y posicionamientos para las personas con discapacidad en la comunidad, para evitar contracturas y mayor limitación en la movilidad. Se concientizó sobre la discapacidad, observándose que los promotores se mostraban más sensibles y manejaron con facilidad la terminología aprendida en los talleres
Programa de intervención en el ambiente para favorecer el desarrollo ocupacional de niños y niñas de 0 a 3 años en la Alcaldía Tlalpan, CDMX
Este proyecto fue coordinado por la Mtra. Daniela López Santín en 2012, encontrándose que además de las condiciones de marginación y vulnerabilidad de dos estancias infantiles de la Alcaldía Tlalpan, las educadoras no estaban suficientemente capacitadas en cuanto al desarrollo del niño/a, la detección temprana de retrasos o alteraciones del desarrollo, y discapacidad. Varias educadoras indicaron no hacer nada diferente con los niños/as que mostraban retrasos o alteraciones de desarrollo, ya que consideraban “que dichos problemas se corregirían por sí mismos con el tiempo”.
Por otro lado, los padres de familia de niños con discapacidad también desconocían qué conductas contribuyen a incrementar retrasos o alteraciones en el desarrollo y a qué tipo de profesional recurrir para que sus hijos reciban la intervención terapéutica adecuada. Los padres asumían que con sólo acudir a la estancia, el problema disminuiría o se solucionaría. Asimismo, desconocían cómo proveer un ambiente favorable para el desarrollo del niño/a en el hogar.
En cuanto al ambiente físico-social de las estancias infantiles, se observó una excesiva estimulación visual y auditiva. Por ejemplo, la música era reproducida a un volumen muy alto, incluso durante el periodo destinado al sueño. Asimismo, se observó que el número de niños atendidos por educadora excede la proporción recomendable.
Proyecto de detección de riesgos y prevención de retrasos en el desarrollo para bebés de 0 a 24 meses en un centro de estancia transitoria
Este proyecto fue coordinado por la Mtra. Lourdes Guzmán en 2012, con el objetivo de mostrar que un programa de cuidados de desarrollo con enfoque ocupacional es capaz de detectar tempranamente indicadores de riesgo de retrasos o alteraciones del desarrollo, reducir el grado de retraso, y prevenir mayores rezagos promoviendo un desarrollo integral a través del desempeño ocupacional.
Los bebés que viven en instituciones asistenciales carecen de las condiciones necesarias para favorecer este equilibrio, lo que ha trae como consecuencia un deterioro de sus capacidades físicas, emocionales/sociales y cognitivas.
Los resultados obtenidos demostraron la importancia de la participación infantil en ocupaciones significativas como promotoras de su desarrollo.