Propuesta de Intervención
Guía de apoyo a padres de bebés en la unidad de cuidados intensivos neonatales para promover el rol paternal (paterno-materno)
El presente trabajo pretende ser una guía para los padres de los bebés en la UCIN y para los terapeutas ocupacionales que estén involucrados en la atención de ellos (los bebés y los padres en la UCIN) con la finalidad de promover el desempeño ocupacional de los padres desde esta etapa, optimizar la transición al hogar después de permanecer en la UCIN y evitarsecuelas en el desarrollo neurológico del bebé. El objetivo de esta guía es que las mamás y papás de bebés en un UCIN desempeñen su rol de padres desde el inicio de la vida de sus hijos, aún cuando el bebé está hospitalizado en condiciones delicadas. Objetivos Específicos: Disminuir el estrés experimentado por los padres mientras su bebé está hospitalizado. Favorecer el desarrollo del vínculo madre/padre-hijo. Involucrar a los padres en los cuidados de su bebé durante su estancia en la UCIN. Involucrar a los padres ene l seguimiento y cuidados del bebé al salir de la UCIN. Identificar, interpretar y responder a las señales del recién nacido. Favorecer aceptación y cooperación en los cuidadores por parte de la familia cercana (hermanos, abuelos).
Intervención de terapia ocupacional utilizando el marco de trabajo para la práctica americano en un adulto mayor con síndrome de reposo prolongado
El presente trabajo expone la intervención utilizando el Marco de Trabajo para la Práctica Americano en el Proceso de Terapia Ocupacional con una persona adulta mayor de sexo femenino, la Srta. Matilde. La intervención buscó no sólo atender la discapacidad física sino mostrar la importancia de trabajar con la persona para descubrir sus intereses y motivaciones para lograr involucrarla en actividades significativas que le brindarán nuevas razones para seguir viviendo. La Srta. Matilde presentaba el Síndrome de Reposo Prolongado a consecuencia del padecimiento de vesiculitis. La intervención se centró: dar información acerca de los efectos nocivos del reposo prolongado, facilitar la movilidad independiente por medio de aditamentos. En la medida en que se fue consiguiendo mayor movilidad y confianza en sus nuevos logros, se identificó la actividad significativa, se enseñó el uso de computadora, para que pudiera realizar la actividad significativa de escribir. Después de la intervención observamos como el haberse involucrado en una ocupación significativa, le dio bienestar, mejoró su salud y la llevó a tener calidad de vida.
Desarrollo del juego social en niños ciegos por retinopatía del prematuro de 3 a 5 años con un enfoque ocupacional
El objetivo principal del presente trabajo es proponer un programa con base en el Modelo de Ocupación Humana para mejorar la socialización y el desempeño ocupacional de 10 niñas/os ciegos con retinopatía del prematuro de 3-5 años que asisten a terapia ocupacional en el C.N.M.A.I.C.R.I. Personas Ciegas y Débiles Visuales. El proyecto del juego social se organiza entorno del área ocupacional de juego, a través de actividades que tiene una orientación lúdica y de intensa interacción social. Entre las principales necesidades detectadas en el grupo están: en el área de cuidado personal (alimentación, vestido e higiene), comunicación, traslación, socialización y juego. Se eligió hacer un abordaje a través del juego social debido a la etapa de desarrollo en que se encuentran (niñez temprana) y en la que es posible lograr un juego más imaginativo, más elaborado y más social; donde la familia sigue siendo el centro de la vida social, pero otros niños se vuelven más importantes. El resultado esperado es una mejor socialización y un mejor desempeño ocupacional en el área de juego de los niños ciegos participantes.