Guías de Práctica
Guía para el tutor y tutorado para la elaboración de proyectos terminales de investigación de la M. en T.O.
El objetivo principal de esta propuesta es integrar una guía para el tutor y tutorado para la elaboración de proyectos terminales de investigación de la maestría en Terapia Ocupacional que brinde orientación para asesorar a los estudiantes con el fin de elaborar proyectos terminales de manera eficaz. La guía para tutores y tutorado tiene como objetivo, orientarlos sobre las diferentes etapas que conforman la elaboración de un proyecto específico de investigación en la maestría de Terapia Ocupacional en el que se cubren todas las etapas, iniciando con la selección del tema, hasta la presentación oral de la tesis para obtener el grado de Maestría. El tutor requiere desarrollar habilidades y destrezas que le permitan orientar el proceso de elaboración de un trabajo de investigación a través de sus diferentes etapas; el tutorado, a su vez, requiere conocer cuáles son los lineamientos que orientarán su futuro proyecto terminal y una vez iniciado el proceso de elaboración de su tesis, ir construyendo el conocimiento de acuerdo a la orientación que ofrece la guía. Se espera que la guía para tutores y tutorado se convierta en una herramienta valiosa para cubrir uno de los objetivos del programa de maestría, el cual propone el desarrollo de proyectos de investigación que generen conocimientos y desarrollen mejores servicios, en la formación de profesionistas comprometidos con la Terapia Ocupacional y con la población que se atiende. Al emplear la guía para tutores y tutorado se busca incrementar, además, el índice de eficiencia terminal del Instituto de Terapia Ocupacional, comprobando así la eficacia en el proceso de tutoría, así como, de manera indirecta, incrementar el interés de los terapeutas ocupacionales por la investigación.
Modelo de proceso de intervención ocupacional en ambiente sociocultural e institucional, desde la perspectiva de derechos y de género
México experimenta un acelerado proceso de envejecimiento poblacional, consecuencia de la transición demográfica. Las enfermedades crónicas y discapacidades son cada vez más prevalentes entre las personas adultas mayores, aunado a la baja cobertura de seguridad social, así como, a una probable tendencia hacia el deterioro de las estructuras familiares de apoyo al adulto mayor, por lo que se requiere pensar en la disponibilidad de cuidados futuros. Los entornos no familiares de cuidados de largo plazo, constituyen un contexto pertinente para diseñar un modelo de intervención ocupacional en México experimenta un acelerado proceso de envejecimiento poblacional, consecuencia de la transición demográfica. Las enfermedades crónicas y discapacidades son cada vez más prevalentes entre las personas adultas mayores, aunado a la baja cobertura de seguridad social, así como, a una probable tendencia hacia el deterioro de las estructuras familiares de apoyo al adulto mayor, por lo que se requiere pensar en la disponibilidad de cuidados futuros. Los entornos no familiares de cuidados de largo plazo, constituyen un contexto pertinente para diseñar un modelo de intervención ocupacional en ambiente sociocultural e institucional, como estrategia para la modificación de representaciones sociales de la vejez y prácticas de atención al adulto mayor, con el objetivo de mejorar no sólo las actuales condiciones de vida de las/os residentes, sino también de lograr cambios de orden estructural y estratégico. La presente propuesta se inscribe en el modelo canadiense de desempeño ocupacional, se fundamenta en la teoría de la justicia ocupacional, de las representaciones sociales, de género y en la perspectiva de salud pública en terapia ocupacional.n ambiente sociocultural e institucional, como estrategia para la modificación de representaciones sociales de la vejez y prácticas de atención al adulto mayor, con el objetivo de mejorar no sólo las actuales condiciones de vida de las/os residentes, sino también de lograr cambios de orden estructural y estratégico. La presente propuesta se inscribe en el modelo canadiense de desempeño ocupacional, se fundamenta en la teoría de la justicia ocupacional, de las representaciones sociales, de género y en la perspectiva de salud pública en terapia ocupacional.