Placeholder canvas

Estudio de caso

Un mundo sobre ruedas intervención con enfoque ocupacional en un pequeño de prescolar con espina bífida

En este escrito se plasman diez meses de trabajo con Eduardo, un pequeño de cinco años que padece espina bífida, la cual es una limitante para salir adelante y ser independiente, ya que las bajas expectativas de su familia ponen una enorme barrera entre él y el mundo al que se tiene que enfrentar. Eduardo es percibido como un niño indefenso, incapaz de realizar actividades de forma independiente, triste, con lenguaje expresivo incipiente y de movimientos torpes. Su familia buscando ayudarlo lo internó en el centro de Rehabilitación Infantil San Vicente. Institución dedicada a rehabilitar niños con discapacidad de escasos recursos o huérfanos, proporcionándoles lo necesario para adquirir habilidades que en un futuro les permitirán lograr una vida independiente. La institución brinda diferentes terapias de acuerdo a la problemática de cada niño. Terapia Ocupacional se suma a los objetivos buscados por la Institución, pero de una forma holística; desde esta perspectiva, se presenta como una disciplina efectiva en los procesos de rehabilitación, formada por un conjunto de técnicas, teorías y recursos prácticos que además, toman en cuenta las inquietudes de la persona, las cuales son determinadas por el cliente (Eduardo), su familia y el terapeuta. De esta manera se desarrolla un programa específico de trabajo con objetivos concretos. Mi interés personal son los niños con discapacidad, en este Estudio de caso en particular, es el demostrar la importancia que tiene la intervención oportuna de Terapia Ocupacional en los procesos de rehabilitación y la adquisición de habilidades necesaria para la vida independiente, tomando en cuenta todos los factores que pueden influir en las ocupaciones del niño. Como resultado de esta intervención Eduardo mejoró su desempeño ocupacional, porque se incluyeron las inquietudes que el niño buscaba, favoreciendo con ello su desempeño. En los diez meses que duró el proceso, Eduardo adquirió nuevas habilidades que mejoraron su interacción con los ambientes donde se desenvuelve (casa, escuela e institución). Respondió satisfactoriamente a los cambios en los ambientes desarrollando una mayor capacidad de adaptación, en respuesta encontramos el logro de sus propios objetivos y necesidades.

Proceso de terapia ocupacional en una persona con secuelas de evento vascular cerebral a través del modelo canadiense del desempeño ocupacional

La finalidad de este estudio es presentar el proceso de intervención en Terapia Ocupacional de una persona con secuelas de Evento Vascular Cerebral desde la perspectiva del Modelo Canadiense del Desempeño Ocupacional. Se trata de un adulto de 58 años de edad, jubilado hace 8 años de una fábrica de champiñones, quién sufrió un evento vascular cerebral con una evolución de 2 años, dejando secuelas de hemiparesia izquierda. Al jubilarse, el Sr. García se desempeñaba como vendedor de uniformes escolares, los cuales vendía en compañía de su esposa. A raíz del evento, presentó problemas en el desempeño de sus ocupaciones e independencia, particularmente en las actividades de autocuidado, productividad y recreación. En los componentes ocupacionales, presentaba la habilidad emocional como frustración, enojo y tristeza, déficits motores, sensoriales y cognitivos. Se llevaron a cabo dos evaluaciones: una inicial y otra final, que permitieron identificar los diferentes componentes de la persona, así como factores sociales y físicos de su entorno. Durante el plan de tratamiento se incluyó el manejo de ayudas técnicas, uso de férulas y adaptaciones posibles del hogar lo que permitió facilitar su desempeño ocupacional en su domicilio. Al finalizar la intervención el Sr. García logró reintegrarse satisfactoriamente a su ocupación de vendedor, mejoró sus actividades de autocuidado y modificó su entorno. Este caso muestra que el rol clínico del profesional de terapia ocupacional está vinculado fundamentalmente a la evaluación de la persona y las intervenciones realizadas. Además, el terapeuta ocupacional juega el rol de educador hacia la persona y la familia o el ambiente en que éste se desenvuelve, con ello, el terapeuta ocupacional facilita las interacciones entre la persona, el entorno o contexto y las actividades u ocupaciones.

Intervención de terapia ocupacional en el área de trabajo productivo en una persona con lesión medular estudio de caso

Este trabajo presenta el proceso de terapia ocupacional centrado en las áreas de la ocupación, como tareas de la vida diaria, trabajo productivo y recreación, en un adulto joven de 40 años que sufrió un accidente de tráfico. Éste le provocó una fractura y luxación en la vértebra cervical 7, o que condicionó una lesión medular incompleta a ese nivel dejando como secuela una cuadriplejia flácida. Se ocasiona así, una disfunción en el desempeño ocupacional de la persona. El objetivo de la intervención de terapia ocupacional fue lograr la participación del cliente en actividades de cuidado personal y trabajo productivo que él había identificado como necesarias y deseadas para su propio bienestar, entre ellas las tareas de cuidado personal y sobre todo lograr tener una ocupación remunerada para poder seguir cubriendo los gastos de su hija y los de él. Se utilizó el Modelo Canadiense de Desempeño Ocupacional, el Marco de Referencia de Rehabilitación y el Marco de Referencia Biomecánico. Se aplicó la valoración del índice de Barthel, al ingreso y se revaloró al final. Esto nos arrojó varios cambios y avances en su cuidado personal. También se utilizó el Instrumento de Tamizaje (Modelo Canadiense) donde se obtiene el desempeño y satisfacción de la persona. El proceso de intervención se dio en 60 sesiones. A su término se lograron cambios significativos en su desempeño ocupacional en el área de cuidado personal, trabajo y recreación favoreciendo esto su inclusión social y una gran satisfacción tanto de Daniel como mía por lograr una meta que la pronosticábamos a largo plazo, que es lograr incorporarse al campo laboral

Incremento en la independencia y el desempeño ocupacional de un adulto mayor con síndrome de Guillain Barre utilizando el modelo canadiense y la ocupación significativa

Este trabajo presenta el proceso de terapia ocupacional basado en la persona su contexto y en la ocupación significativa de un adulto mayor de 82 años que padeció Síndrome Guillain Barré y que dejó como secuelas una parálisis flácida en las extremidades superiores e inferiores lo que ocasionó una disfunción ocupacional. El objetivo de la intervención de terapia ocupacional fue que la persona realizará sus ocupaciones significativas, que eran: atender su tienda de forrajes, a sus borregos y el cuidado de sus parcelas, lo más óptimo posible. Se utilizó el Modelo Canadiense de Desempeño Ocupacional y el Marco de Referencia Biomecánico, el Modelo de Ocupación Humana y el Modelo Compensatorio. Se realizó una valoración inicial, índice de Barthel, tres valoraciones en la etapa intermedia: El índice deKatz, Actividades Instrumentales de la Vida Diaria de Lawton, el Listado de roles de Gary Kielhofner y de DesempeñoOcupacional; de las cuales surgieron los objetivos y las ocupaciones significativas de la persona. El proceso consistió en tres fases, con un total de 49 sesiones. Al final del proceso la persona logró retomar de manera independiente sus roles y realizas sus ocupaciones significativas de una manera satisfactoria.

Intervención intrahospitalaria y seguimiento de terapia ocupacional en una persona con diagnóstico de Schwannoma del nervio vestibular basado en el modelo canadiense

En este trabajo se presenta el proceso de intervención oportuna de Terapia Ocupacional centrado en el desempeño ocupacional den la Unidad de Cuidado Intensivo y en el hogar de un adulto de 41 años de edad con diagnóstico de Schwannoma del nervio vestibular. Con esta intervención se logró conseguir que no se estructuraran discapacidades, que se disminuyeran disfunciones y que se llevara a cabo el desempeño ocupacional, incrementando la independencia en el área productiva, es decir se le proporcionó calidad de vida. El proceso de intervención se realizó desde el segundo mes de internamiento, estando intubado y sedado hasta estar consciente, orientado. Posteriormente en el hogar, se realizó la intervención hasta ser parcialmente independiente al realizar sus roles como esposo, padre, amigo y en sus actividades de autocuidado. El proceso de Terapia Ocupacional se implementó en base al Modelo Canadiense de Desempeño Ocupacional basado en los marcos de referencia control motor, con sus diferentes técnicas de abordaje, y el marco de referencia de rehabilitación. La intervención se realizó durante un mes con 2 sesiones de 25 minutos a la semana dentro de UCI y 8 meses con sesiones de 50 minutos, 4 veces a la semana en el hogar interviniendo en las áreas ocupacionales siguientes: el cuidado personal, la alimentación, esparcimiento, productividad como el usar la computadora y el apoyarlo en la realización de sus roles importantes como lo son el de padre, esposo, hijo, amigo, para que pudiera hacerlo con cierta independencia.

Proceso de terapia ocupacional centrado en la ocupación orientado a mejorar el desempeño ocupacional en un adulto joven con hemiplejia estudio de caso

El objetivo de este trabajo es presentar el proceso de Terapia Ocupacional centrado en la ocupación, aplicado a un adulto joven (Jorge), que sufrió un accidente cerebro-vascular, quedando con una secuela de hemiplejia espástica izquierda. Se utilizaron el Modelo de Ocupación Humana, el Marco de Referencia del Neurodesarrollo y el Cognitivo Conductual, y para conocer si estaba presentando discapacidad cognitiva se utilizó la Prueba del Nivel Cognitivo de Allen Screen (ACLS, 2000) del Marco de Referencia de la Discapacidad Cognitiva de Allen. El proceso de intervención fue aplicado en 24 sesiones, a su término se lograron cambios en su desempeño ocupacional en las áreas ocupacionales de cuidado personal, instrumentales, trabajo y esparcimiento favoreciendo su participación social.

Estudio de caso señora Irma problema principal artrodesis de muñeca derecha

Este es un caso clínico de una persona con una lesión de muñeca derecha, la cual es resuelta desde el punto de vista médico por medio de una cirugía (artrodesis) para solucionar la problemática estructural y el dolor ocasionado por la lesión, sin embargo lassecuelas porla inmovilización permanente son muy importantes. El caso es abordado desde la perspectiva ocupacional utilizando el Modelo de Ocupación Humana. Este modelo sirvió de base para el razonamiento clínico del proceso de Terapia Ocupacional y ha guiado todo el proceso. Mediante este modelo se analizaron su historia ocupacional, intereses, valores, habilidades de desempeño y su contexto, lo que permitió identificar las actividades significativas para l persona y establecer un plan de acción con base en ellas. Actualmente puede realizar actividades ocupacionales que le son satisfactorias, tiene metas y objetivos de vida relacionados son las ocupaciones que le motivan y le ayudan a percibirse como una mujer productiva. Dentro de la perspectiva ocupacional también se utilizó el marco de referencia biomecánico a fin de disminuir el dolor de hombro derecho y aumentar rangos de movilidad para que pudiera reanudar sus ocupaciones.

Accesibilidad en el hogar de un adulto con cuadriparesia flácida

El objetivo del presente caso es mostrar el impacto que los problemas de accesibilidad tienen sobre el desempeño ocupacional de una persona con discapacidad motora severa, cómo afecta su estado emocional y cómo lo lleva a una situación excluyente en sus contextos familiar y de comunidad. Así mismo se pretende dar cuenta de la forma en que el terapeuta ocupacional mediante un análisis del entorno y de las habilidades físicas del cliente desarrolla un plan de intervención el cual consiste en actuar como orientador con la familia y el cliente para enfrentar los problemas de accesibilidad y de desempeño ocupacional.

La integración escolar de un niño con trastornos del espectro autista desde el enfoque de terapia ocupacional

El objetivo del presente trabajo es dar cuenta de un proceso de intervención a través de una práctica innovadora desde la perspectiva del desempeño ocupacional, cuyo propósito fue que el cliente desarrollara la habilidad para recortar con tijeras, como estrategia para una integración exitosa en una escuela regular. Se seleccionó un niño con diagnóstico del espectro autista de alto rendimiento que se encuentra en proceso de adaptación en su integración escolar. Se utilizó como marco teórico el Modelo Canadiense, y como Marcos de referencia en Terapia Ocupacional el Modelo de Ocupación Humana y el Modelo de Integración Sensorial. La intervención tuvo una duración de 24 sesiones; logrando una evolución satisfactoria en los componentes de la ocupación: neuromotriz, sensorial, cognición, emocional y social. Dando respuesta a las necesidades de la familia, el niño y a las diferentes demandas del ambiente escolar. Se concluye que la intervención de Terapia Ocupacional centrada en la persona, permitió que el desarrollo de las habilidades se llevara a cabo a través de ocupaciones significativas para el cliente y la familia, esto contribuyó a la consecución de los objetivos de intervención en un breve periodo.

Haz click aquí
💬 ¿Te podemos ayudar?
Hola! 👋 ¿Cómo te podemos ayudar?