Sexualidad en Discapacidad

 Sexualidad en DiscapacidadPresentación

La sexualidad no es solo una cuestión de salud, es una función natural en el ser humano, en la que existen varios componentes que son comunes a un estado de bienestar sexual, entre ellas: una autoestima positiva, conocimientos sobre sexualidad, deseos de vivir íntimamente con otra persona y una valoración integral de la actividad sexual puesto que, al igual que otras actividades, requiere determinada práctica y destreza.

No obstante, diversas situaciones pueden impedir dicha naturalidad, tales como discapacidades físicas, sensoriales, intelectuales o psicosociales. En estos casos, muchas personas sostienen pláticas sexuales con personal del equipo de rehabilitación o de educación especial, cuando la mayoría no ha recibido alguna formación profesional específica en esta área.

Además, aun cuando últimamente ha habido un reconocimiento público de ciertos temas sexuales, la sexualidad de las personas con discapacidad sigue siendo ignorada. Nuestra cultura no proporciona a las personas con discapacidad el material educacional que necesitan, y en consecuencia aprenden poco sobre el tema y poseen información, que en muchos casos es errónea.

¿Qué hacer si una mujer a cuyo esposo se le amputó el pene acude solicitando se le elabore un “relleno” (u órtesis) que pueda usar bajo el pantalón?, ¿cómo abordar profesionalmente a un hombre que pregunta si su esposa con lesión medular podrá seguir manteniendo una vida sexual activa con él?, ¿o cuando un joven de 16 años con una limitación funcional en sus extremidades superiores cuestiona si hay un medio por el cual pueda mejorar un movimiento para lograr acariciarse el pene?

Lo anterior ilustra que no puede hablarse de un completo bienestar, inclusión y vida digna de la persona con discapacidad, si se excluye la sexualidad, que difícilmente podrá ser atendida si no se cuenta con profesionistas que promuevan la creación de programas educativos y de consejería sexual, según las necesidades de la persona con discapacidad.

El curso tiene valor curricular.

Objetivo

Al finalizar este curso los participantes podrán:

  • Diferenciar los aspectos biológicos, tanto estructurales como funcionales que se relacionan con la sexualidad humana y la discapacidad.
  • Analizar los aspectos psicosociales que se relacionan con la sexualidad humana y la discapacidad.
  • Identificar las repercusiones de la discapacidad a nivel individual, familiar y comunitario.
  • Indagar los procedimientos necesarios para la atención integral de la persona con discapacidad, incluyendo la sexualidad.
  • Desarrollar estrategias para la orientación en sexualidad de poblaciones con discapacidad.

Dirigido a:

El curso es parte del programa de Licenciatura del Instituto de Terapia Ocupacional. Está abierto a Licenciados y estudiantes de Terapia Ocupacional de otras escuelas y universidades.

IMPORTANTE: Este curso NO está abierto a estudiantes y profesionistas de otras disciplinas. Es exclusivamente para terapeutas ocupacionales.

Instructora

Dra. Irene Torices Rodarte fundadora del Grupo Educativo Interdisciplinario en Sexualidad Humana y Atención de la Discapacidad (Geishad, A.C.).

La Dra Torrices trabaja en favor de lograr un cambio cultural, político y social que permita a las Personas con y sin Discapacidad ejercer sus derechos sexuales y reproductivos de una manera informada, libre, responsable y saludable. Ella busca incidir en políticas públicas, a través de la formación de profesionales en Sexualidad, de la educación y atención clínica directa e incluyente a las personas con y sin discapacidad, sus familias y profesionistas que les prestan algún servicio.

Duración

21 horas con docente, incluye tutorías

Horario

15 y 16 de mayo, 2023
8:00 am a 3:00 pm

Sede

Instituto de Terapia Ocupacional
Av. San Antonio No. 341-1, Col. San Pedro de los Pinos
Alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México, CP 03800

Constancia

Se otorgará un diploma de asistencia al cumplir con las tareas proporcionadas.

Este curso requiere lecturas previas y entrega de tareas, por lo que las inscripciones se cerrarán dos semanas antes del inicio del curso.

Inversión

$2,500

Inscripciones

Las inscripciones son directamente en nuestro portal de pagos.

Inscríbete en nuestro portal haciendo click aquí

Cupo limitado.

El Instituto se reserva el derecho de cancelar los cursos que no cuenten con el número mínimo de participantes para abrirlos.

¿Preguntas?

Si tienes alguna pregunta sobre este evento, por favor contáctanos