Prácticas e Investigación de Campo
Una parte esencial en los estudios del terapeuta ocupacional es la formación crítica y clínica que se adquiere en el desarrollo del plan de estudios durante los periodos de prácticas profesionales. Estas prácticas se dividen en tres etapas, que corresponden a diferentes niveles de inserción y responsabilidad del estudiante. La asesoría dada en cada uno tiene diferentes objetivos, etapas o procesos de intervención.
Durante la Maestría en Terapia Ocupacional, se requiere que los alumnos realicen prácticas profesionales de manera presencial conforme al plan de estudios aprobado por SEP. Los periodos de Prácticas e Investigación se llevan a cabo en los semestres tercero y cuarto.
Desde el enfoque teórico-metodológico de las Ciencias de la Ocupación y la Terapia Ocupacional, se busca que el estudiante aplique los conocimientos, los valores y las aptitudes que se necesitan para diseñar, organizar e implementar proyectos orientados al bienestar y la calidad de vida de las personas o los grupos que atiende. En las prácticas profesionales, los estudiantes están inmersos en una experiencia de aprendizaje en servicio en la que, con la guía del supervisor, realizan proyectos relacionados con la prevención, promoción e intervención en salud, consultoría y creación de evidencia, y orientados a realizar cambios mediante el involucramiento de la persona o el grupo en sus ocupaciones significativas, en diferentes etapas de vida, cuyo desempeño ocupacional se encuentra limitado o en riesgo por enfermedad, traumatismo, condición psicosocial o envejecimiento.
Los objetivos de las Prácticas e Investigación de Campo son que el estudiante sea capaz de:
-
fundamentar su acción profesional en diferentes niveles de evidencia e integrar teoría y práctica en el proceso de la Terapia Ocupacional en niños y personas mayores;
-
desarrollar programas de intervención individual y grupal, según sea el caso;
-
diseñar o elaborar aditamentos que la persona a la que atiende requiera;
-
participar en la elaboración de ACIs (Apreciación Crítica de Investigaciones) como un paso esencial para integrar la práctica basada en evidencias;
-
colaborar en la organización de un programa innovador de Terapia Ocupacional, y
-
realizar un folleto informativo de promoción de la salud por medio de la ocupación, relacionado con el área de atención del programa de Terapia Ocupacional.
Intercambio Estudiantil
El estudiante podrá realizar parte de sus prácticas profesionales en el extranjero. Deberá solicitarlo al Instituto con tres meses de anticipación, especificando el área en la que desea hacer la estancia, el país, lugar, nombre del contacto y objetivo. El Instituto podrá ofrecer lugares disponibles para realizar las prácticas. La estancia máxima será de 5 semanas y la mínima de una; esto dependerá de las políticas institucionales del lugar donde se realice la práctica.